Seguro que te ha pasado: te calzas las zapatillas, sales a correr o coges la bici y… ¡a darle caña! Y claro, llega un día que piensas:
“Con lo que entreno, ¿por qué no mejoro?”.
La respuesta está en algo que muchos deportistas ignoran: estás entrenando siempre igual!
El gran error: entrenar siempre igual
El error más común (y créeme, lo he visto decenas de veces en corredores, ciclistas y gravel lovers) es salir siempre al mismo ritmo. Ni lento de verdad, ni rápido de verdad. Eso es como querer aprender un idioma repitiendo siempre los mismos patrones de frase. Puede que los digas sin errores, pero no te sacarán de un apuro en una conversación real.
Con el entrenamiento pasa lo mismo: si siempre vas a medio gas, no progresas.
Ritmos y zonas de intensidad
Olvídate de fórmulas de laboratorio por un momento. Piensa en las zonas como los modos de tu cuerpo:
-
- Modo paseo (Zona 1-2) → El cuerpo se lo toma con calma, aprende a tirar de grasas y a hacer kilómetros sin gastar la vida en cada salida.
-
- Modo apretar (Zona 3-4) → Empiezas a entrenar la capacidad de mantener un esfuerzo serio, de esos que te hacen sudar y callarte un poco.
-
- Modo bestia (Zona 5) → Puro sufrimiento, pero aquí mejoras tu motor y tu capacidad de darlo todo.
Si sabes combinar estos “modos”, creces. Si no, te quedas igual por mucho que acumules horas.
Por ejemplo…
-
- Running: Si tu ritmo en 10K es de 4’30”/km y en todos tus entrenos vas a 5’/km… estás estancado/a.
Mejor:
-
- 2 días corriendo suave a 5’45”-6’/km (sí, más lento).
-
- 1 día de series cortas a 4’/km.
-
- 1 tirada larga el domingo a ritmo cómodo.
-
- Running: Si tu ritmo en 10K es de 4’30”/km y en todos tus entrenos vas a 5’/km… estás estancado/a.
-
- Ciclismo de carretera: Salir 2h todos los días “dando lo que puedes” es pan para hoy y hambre para mañana.
Mejor:
-
- Martes: series de 4’ al máximo (VO2 máx).
-
- Jueves: 90’ rodando tranquilo, charlando si hace falta, con algunos cambios de ritmo.
-
- Sábado: salida larga de 3-4h mayormente suave.
-
- Ciclismo de carretera: Salir 2h todos los días “dando lo que puedes” es pan para hoy y hambre para mañana.
-
- Gravel: Aquí la trampa es el terreno: como hay cuestas y tramos técnicos, acabas siempre en zona media.
Mejor:
-
- Decidir qué quieres: o salida de fondo (mantenerte suave aunque el camino te pida apretar) o salida cañera (subir fuerte de manera intermitente).
-
- Gravel: Aquí la trampa es el terreno: como hay cuestas y tramos técnicos, acabas siempre en zona media.
Lo divertido (y lo crítico)
El problema es que la mayoría de deportistas amateurs entrenan “al tuntún”. Y claro, luego se frustran porque no bajan tiempos o porque en la grupeta siempre sufren de más.
La verdad es esta: entrenar bien no significa entrenar más fuerte, sino entrenar más inteligente.
¿Quieres mejorar corriendo? Aprende a ir lento cuando toca.
¿Quieres rendir en la bici? Aprende a sufrir de verdad en días puntuales.
¿Quieres disfrutar en gravel? Acepta que no puedes ir a tope en cada cuesta.
Entrenar por zonas no es una cárcel, es un mapa para no perderte.
En Bluegoat lo tenemos claro: entrenar sin zonas es como hacer gravel sin GPS… puede ser divertido, pero seguramente no acabarás donde quieres.